De acuerdo a lo descripto en el Decreto 1338/96 y la Resolución SRT 905/2015. El mismo se llevará a cabo de acuerdo a lo indicado en el siguiente detalle:
Organización y provisión del Servicio de Asesoramiento en Seguridad e Higiene en el Trabajo y Conservación del medio. Relevamiento General de Riesgo Laboral - RGRL (Res. 463/09- ART).
Seguimiento y gestión del plan anual de trabajo (cumplimiento de cronograma de trabajo).
Indicación de las medidas legales para adecuar el establecimiento a las normativas vigentes en materia de Higiene y Seguridad.
Indicación de las medidas para controlar los actos y condiciones peligrosas.
Elaboración de Normas para las tareas que involucran riesgos para los trabajadores, complementadas con evaluación y análisis de riesgos.
Mapa de riesgo.
Presentación Relevamiento de Agentes de Riesgo - RAR (ART).
Inspecciones y auditorías periódicas para evaluar condiciones de riesgo, prácticas inseguras, investigar accidentes, etc. Se contará con registro de las observaciones / recomendaciones realizadas con un seguimiento de cumplimiento o adecuación de las mismas.
Asesoramiento sobre las especificaciones para la compra de elementos de protección personal y contra incendios, etc., recepción y entrega documentada (Res. SRT 299/11).
Capacitación en los diferentes niveles relacionados con la Seguridad e Higiene en el Trabajo. Evaluación a los participantes de la misma.
Armado del Programa Anual de Capacitación para todo el personal de la empresa, el cual será acordado con el área correspondiente. Se definirán los temas según las prioridades de la empresa.
Trabajar conjuntamente con el Servicio Médico de planta y la ART en todo lo relacionado a la elaboración del Mapa de Riesgos, procedimientos seguros de Trabajo, ergonomía y administración de los accidentes ocurridos en planta.
El servicio considera los aspectos legales en relación a Higiene y Seguridad en el Trabajo y en materia de Seguridad en la construcción. Decreto 911/96, Res. SRT 231/96, Res. SRT 51/97, Res. SRT 35/98, Res. SRT 319/99 Res. SRT 550/11
Confección y actualización constante del legajo técnico y programa de prevención en obra. Clasificación de la documentación de obra.
Diseño y confección del/los programas de seguridad para la Industria de la Construcción
A través de las inspecciones periódicas en obra se efectúa el control y seguimiento del programa de prevención diseñado específicamente.
Confección de planes y cronogramas de capacitaciones generales y específicas. Dictado de concientización.
Desarrollo de capacitaciones “in company”.
Desarrollo de capacitaciones en centros propios.
Normas generales de Seguridad e Higiene.
Prácticas de extinción y evacuación.
Protocolos de seguridad COVID-19.
Riesgo eléctrico.
Levantamiento manual de carga.
Ergonomia.
Uso obligatorio y cuidados de elementos y equipos de protección personal.
Trabajo en altura.
Espacios confinados.
Variada temática de Higiene y Seguridad que solicite tratarse.
Evaluación y acreditación de conocimientos del participante.
Estudios de ruido Res. SRT 85/12
Busca, por medio de la determinación de la exposición diaria, evidenciar la posibilidad de generar daños en la salud auditiva de los trabajadores durante el desarrollo de sus actividades. Dentro de la variedad y tipo de ruidos, como los continuos, los intermitentes, los de impulso y de impactos, esta herramienta es fundamental para la determinación y adquisición del correcto EPP al considerar la composición espectral del sonido.
Se deben realizar los controles y estudios con una periodicidad anual con la finalidad de control y encontrar anomalías en los puestos. Res. SRT 85/12.
El estudio se divide, según su finalidad en:
Dosimetría. Medición de Ruido sobre Personal
Se efectúa directamente sobre el personal que se encuentra expuesto por sus actividades con la utilización de un Dosímetro.
Se busca determinar la dosis diaria, la cual depende del tiempo de exposición y los dB (NPS). La obligatoriedad de este estudio queda establecida en la Res. SRT 85/12.
Nivel sonoro en ambiente de trabajo con análisis espectral de bandas de octavas
Se efectúa la medición en el puesto de trabajo, analizando diferentes frecuencias y, a través de expresiones matemáticas, se localiza la zona afectada. Con este tipo de estudios se puede verificar la eficiencia de los protectores auditivos utilizados y garantizar una correcta atenuación de los niveles de exposición.
Contaminación acústica al medio ambiente
Este tipo de estudio permite evaluar el impacto acústico que generan los establecimientos, generadores de ruido, al ambiente circundante (su entorno). Se efectúas las mediciones en diferentes sectores y horarios, dependiendo del funcionamiento de la empresa, para verificar si los niveles de ruido que se perciben en el exterior producen molestias al vecindario/entorno. Dependiendo la ubicación geográfica de las empresas, esta medición se realiza según lo establecido en la Norma IRAM 4062 y actualizaciones en la Provincia de Buenos Aires y según lo establecido por Ley 1540/04 y Dec.740/07 en Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Estudio de iluminación Res. SRT 84/12
Es un estudio que pretende, evaluar la intensidad lumínica en el puesto de trabajo y corroborar si los niveles son los adecuados para la actividad que se desarrolla.
En función a las jornadas de trabajo este estudio debe ser realizado en horario diurno o nocturno.
La frecuencia del estudio y control es anual según lo establecido por las Res. MTESS 295/03 y Res. SRT 84/12.
El estudio sobre la Iluminación de Emergencia no permite verificar y controlar si el nivel de iluminación alcanzado es el requerido. Es sumamente importante garantizar la efectividad de las luces, dado que en un corte del suministro eléctrico facilitará la evacuación iluminando las vías de escape.
La medición se realiza según lo establecido por el Art. 76 del Dec. 351/79
El estudio sobre la Iluminación de Emergencia. Se realiza para verificar si el nivel de iluminación alcanza el mínimo requerido dado que en caso de un corte del suministro eléctrico facilitará la evacuación iluminando las vías de escape.
Esta medición se realiza según lo establecido por el Art. 76 del Dec. 351/79.
Estudio de puesta a tierra Res. SRT 900/15
Un sistema de puesta a tierra, en líneas generales, busca proteger a los usuarios de los contactos indirectos de los equipos conectados a la red eléctrica.
Verificando la resistividad de las jabalinas, garantizando la continuidad a las masas de los equipos y el correcto funcionamiento de las protecciones contra el contacto indirecto (disyuntores) garantizaremos las condiciones de seguridad de las instalaciones eléctricas, evitamos el riesgo de contacto indirectos de los trabajadores con los equipos energizado como también de aquellas descargas atmosféricas.
Esta medición se realiza anualmente según lo establecido por la Res. SRT 900/15.
Estudio de carga térmica/estrés térmico Res. MTESS 295/2003.
Con este estudio buscamos identificar los contaminantes físicos ambientales que afecta al mundo laboral en determinadas épocas del año y en determinados ambientes.
El calor genera sobre el cuerpo, alteraciones en nuestro organismo, como método de defensa contra condiciones de elevadas temperaturas.
Es importante identificar los factores ambientales que alteran al cuerpo como la temperatura del aire, la humedad relativa, la temperatura radiante emitida por los focos de calor, el esfuerzo que requiere la actividad y la velocidad del aire. Es común que, en presencia de estas condiciones, el trabajador expuesto, este incomodo en el puesto de trabajo, pero si las condiciones son extremas, la incomodidad se transforma en peligrosa para la vida y la salud.
Por su parte, el estrés térmico por frío es aquel que se produce como consecuencia de una exposición laboral a ambientes de trabajo fríos. Puede producir síntomas desde leves incomodidades, como el enfriamiento, hasta problemas más graves como la hipotermia.
Estudio de ergonomía Res. SRT 886/15
La ergonomía como ciencia estudia los datos biológicos y tecnológicos, permitiendo una correcta sinergia entre el ser humano y los puestos de trabajo. Logrando un funcionamiento y acoplamiento armonioso entre ambos, se garantiza la salud y se llega al uso óptimo de las aptitudes del trabajador dando como resultado un aumento en la productividad y en el grado de satisfacción.
Para lo cual se analizan los puestos de trabajo, actividades y herramientas para evitar o reducir las lesiones y enfermedades vinculadas a la actividad.
Para efectuar el estudio nos basamos como punto de partida en el protocolo que establece la Res. SRT 886/15 que obliga a darle cumplimiento al programa de ergonomía integrado (PEI), el cual consta de las siguientes etapas: identificación, análisis, evaluación y gestión de los riesgos ergonómicos.
El estudio debe renovarse anualmente entendiendo que el PEI debe estar basado en el concepto de mejora continua. Este plazo se verá afectado si en el transcurso del mismo el puesto sufre modificaciones en el proceso, maquinas, herramientas, organización del trabajo, nivel de exigencia, ambiente de trabajo o la aparición de alguna enfermedad profesional o manifestación temprana de síntomas.
Estudio de ventilación - Decreto 351/79, capítulo 11.
Con el estudio de ventilación logramos determinar las renovaciones de aire en un espacio determinado donde se desempeñan un grupo de personas. Buscamos mejorar y/o mantener las condiciones mínimas de salubridad y confort en el ambiente, garantizar la renovación de aires (oxígeno) y abastecimiento del mismo (por medios naturales o mecánicos) y la reducción de contaminantes presentes en los puestos de trabajo.
Incendio – Plan de evacuación y estudio de carga de fuego Decreto 351/79 capítulo 18.
El plan de evacuación busca, por medio de un conjunto de medidas preventivas, planificación y la organización del personal, la utilización óptima de los medios técnicos previstos y reducir al mínimo las consecuencias humanas y económicas que pudieran derivarse de la emergencia (ej. incendio). Según lo establecido por el Decreto 351/79, Reglamentario de la Ley 19.587, Anexo VII, Capítulo 18.
Es importante conocer las características del establecimiento, sus medios efectivos de evacuación y su entorno, disponer de planos en todos los sectores indicando las vías de escape, designar y capacitar a las personas encargadas de llevar adelante el plan, establecer comunicación efectiva y determinar los puntos de reunión en el exterior. Para confirmar la eficacia del plan de emergencia y detectar las mejoras es necesario realizar simulacros periódicos (al menos dos veces al año).
El estudio de carga de fuego es un informe técnico que nos permite determinar los requisitos mínimos exigidos para la prevención de incendios en función al uso y dimensiones del establecimiento. Decreto 351/79, Anexo VII, Capítulo 18- Protección contra incendio.
Con el estudio logramos establecer la correcta distribución, la cantidad mínima y tipo de extintores en función a las característica cualitativas y cuantitativas de los materiales presentes.
Mediciones De Vibraciones Res. MTESS 295/2003
Una vibración mecánica es el movimiento de un cuerpo, sin que se produzca desplazamiento necesariamente del mismo. Si el objeto que vibra entra en contacto con alguna parte del cuerpo humano, le transmite la energía generada por la vibración. Esta energía es absorbida por el cuerpo y puede producir en él diversos efectos que dependen de las características de la vibración.
Con el estudio buscamos evaluar el nivel de las exposiciones en los puestos de trabajo que afectan tanto al cuerpo entero como a las extremidades superiores.
Estamos expuestos a este tipo de efecto cotidianamente como por ejemplo en el transporte público o automóviles. Generalmente este tipo de exposiciones no causan problemas para la mayoría de las personas, pero sí cambian alguna de las siguientes variables como la frecuencia, la intensidad y el tiempo en que la persona está expuesta, se evidenciaría afecciones sobre el cuerpo.
Mediciones en recipientes sometidos a presión Decreto 351/79 capítulo 16 (Calderas Incluidas)
Mediciones ambientales Decreto 351/79 Res. MTESS 295/2003
Materia particulado.
Hidrocarburos, humos de soldadura.
Radiación Infrarroja.
Radiación UV, etc.
Análisis Bacteriológico y fisicoquímico del Agua para consumo.
Proveeduría de equipos y elementos de protección personal
Ofrecemos desde el asesoramiento, análisis de riesgos y la proveeduría de los elementos de protección personal.
Elementos de protección personal.
Ropa de trabajo.
Señalización - Cartelería.
Equipos de detección y alarma.
Extintores.
Elementos de evacuación y equipamiento edilicio.